
UNIVERSIDAD
PRIVADA CESAR VALLEJO
MAESTRIA
EN PSICOLOGIA EDUCATIVA
CURSO:
PSICOLOGIA
DEL DESARROLLO
DOCENTE:
IMELDA
SEGOVIA DE CUADROS
MAESTRANTE :
MARIA ROXANA MONTENEGRO MARIN
TEMA : TEORIAS DEL DESARROLLO HUMANO
FECHA 22 SETIEMBRE 2012
TEORIA GENETICA
Los representantes de la Concepción Biologicista o
Biogenética consideran como factor esencial del desarrollo lo biológico,
entendido como lo hereditario y lo congénito, y muy especialmente, como proceso
de maduración del organismo y, en particular, del cerebro humano. Estos
condicionantes biológicos son tomados como punto de partida en la explicación
de los procesos psicológicos, los cuales se derivan linealmente de dicha
maduración o marchan paralelos a ella. Entre los representantes de esta
corriente se destacan A. Gesell, S. Hall, S. Freud, E. Kretschmer, E. Haensch y
K. Konrad.
Stanley Hall (Estados
Unidos 1844-1924)
Es considerado el padre de la Psicología
Norteamericana. Su principal área de investigación fue la
niñez; también se le conoce como uno de los iniciadores de la psicología genética en los Estados Unidos. Sus
trabajos aparecen en el siglo XIX. Hall consideró el desarrollo ontogenético
humano como un proceso de repetición o réplica del desarrollo filogenético, por
lo que estableció una relación paralela entre ambos procesos. Parte de concebir
la existencia de una “ley de la recapitulación” a partir de la cual se deduce
que cada período del desarrollo humano se corresponde con una época histórica
del desarrollo de la sociedad. Así, la niñez se asemeja a la fase animal,
correspondiente a la época en que las principales actividades del hombre primitivo
eran la caza y la pesca; la pre adolescencia (8 a 12 años) con el tránsito
entre el salvajismo y la civilización y la juventud (12-13 a 22-25 años, de
acuerdo al criterio de este autor), se asocia a la época del Romanticismo.
Puede
considerarse como uno de los precursores de una nueva perspectiva que se
interesa por la observación minuciosa y la medida del comportamiento
- Populariza
los cuestionarios en psicología.
- Diferencia
el conocimiento práctico del verbal
- Adopta
como mecanismo la ley biogenética de Haeckel. ( La ontogénesis recapitula
la filogénesis)
Ontogénesis: Desarrollo individual del sujeto.
Filogénesis: Evolución de la especie.
El hecho de que adopte esta ley le lleva a plantear
el dejar a los niños que sigan su curso natural, no hay que interferir
demasiado en el desarrollo del niño. En 1904 publica un libro sobre la
adolescencia. Dice que es una etapa de crisis y trasformaciones muy profundas
debido a los cambios de nuestro organismo
Stanley Hall, psicólogo influenciado por la obra de
Darwin, comienza a hablar acerca de una psicología genética y logra adaptar las
ideas de la evolución propuestas por Darwin a la enseñanza, así como también a
la descripción de las etapas de desarrollo Humano a finales de siglo XIX.
Entre las estrategias que toma Hall de Darwin, están
el principio genético, y el método de observación en entornos naturales. Estas
dos estrategias le fueron de suma importancia a Hall, para encontrar las
explicaciones necesarias en la nueva educación naturalista.
Pero ¿a qué se refiere la educación natural?
Para Hall, esta era una educación acorde a la
Naturaleza, es decir, confeccionada a la medida del niño. Con una educación de
estas características, las consecuencias serían óptimas:
"El resultado de una educación natural sería un
adulto bien adaptado y totalmente socializado"

GRANVILLE
STANLEY
HALL
(1844-1924)
TEORIA COGNOSCITIVA
Su creador es el biólogo suizo Jean Piaget, su
objeto de estudio es el proceso de estructuración del pensamiento y el
conocimiento humano. Concibe a la inteligencia como un estado de
equilibrio hacia el cual tienden las adaptaciones y acomodaciones
sucesivas, íntimamente relacionadas con el nivel de maduración biológico
alcanzado por un niño, desde su nacimiento hasta la adolescencia.
La teoría COGNOSCITIVA se considera la columna
vertebral de los estudios sobre el desarrollo intelectual del niño, niña,
adolescente y el adulto, puesto que para el autor la lógica se construye de
manera progresiva de acuerdo a sus propias leyes, desde el nacimiento a lo
largo de la vida, atravesando diferentes etapas antes de llegar a ser adulto

Piaget empezó a
explorar la forma en la que los niños crecen y desarrollan habilidades del
pensamiento, consideraba que el desarrollo cognitivo es el resultado combinado
de la maduración del cerebro, el sistema nervioso y la adaptación del ambiente,
sus trabajos los realizó con sus propios hijos. Empleó 5 términos fundamentales
para describir la dinámica del desarrollo.
Esquema: representa
una estructura mental, patrón de pensamiento que una persona utiliza para
tratar una situación especifica en el ambiente
Adaptación: es
el proceso por el cual los niños (as) ajustan su pensamiento a incluir nueva
información que promueva su comprensión
Asimilación: consiste
en adquirir nueva información e incorporarla en os esquemas existentes en
repuesta a los nuevos estímulos del ambiente
Acomodación: es
lo que permite que la nueva información se ajuste creando nuevos esquemas
Equilibrio: significa
alcanzar un balance entre los esquemas y la acomodación. El deseo de equilibrio
es lo que impulsa al niño por las etapas del desarrollo cognoscitivo.
Etapas del desarrollo Cognoscitivo
* Etapa sensorio-Motriz
(0 a 24 meses); se caracteriza por un modo particular de conocer el
mundo a través de esquemas de acción que involucran los 5 sentidos y los
movimientos reflejos, los niños aprenden a coordinar las actividades
sensoriales con la actividad física y motora.
* Etapa Preoperacional (2 a 7años): se
caracteriza por la habilidad que adquiere el niño (a) para representar
mentalmente el mundo que lo rodea, es decir, su pensamiento está más desligado
a la concreción de los objetos, los cuales pueden ser evocados simbólicamente
con solo nombrarlos. Los niños adquieren el lenguaje, y aprenden a manipular
los símbolos que presenta el ambiente. En esta etapa pueden manejar el mundo de
manera simbólica pero no son capaces de establecer la reversibilidad, son
egocéntricos y hacen uso del animismo (vida a los objetos) y artificialismo
(los fenómenos naturales los produce el hombre)
* Etapa de las operaciones concretas (7 a
11 años): muestran mayor capacidad para el razonamiento
lógico, aunque limitado a las cosas que experimenta realmente, realizan
operaciones mentales como. Clasificación, seriación, inclusión de clase,
comprenden el principio de conservación, las relaciones y las cantidades
* Etapa de las operaciones formales (11 en
adelante): son capaces de emplear la lógica propositiva
en la resolución de problemas hipotéticos, para derivar conclusiones, hacen uso
de razonamiento inductivo y deductivo. A su vez pueden emplear lenguaje
metafórico y símbolos algebraicos.

TEORIA PSICOANALITICA
Freud revolucionó la manera para entender el
desarrollo de la personalidad, a tal grado que sus términos se han acuñado en
el lenguaje popular. En algunos aspectos presentó una visión totalmente nueva
de la mente humana, mientras que en otros fue producto de su educación y de la
era victoriana en la que vivió. Se interesó profundamente en el tratamiento de
los trastornos nerviosos., probó la hipnosis teniendo poco
éxito con ella, esto hizo que lo abandonara. Después usó la cura por la
palabra, que aprendió de Breuer, a través de la cual los pacientes
eran capaces de deshacerse de sus síntomas hablando de sus experiencias
y problemas. Esta técnica la desarrolló dentro de lo que hoy se conoce
como Psicoanálisis.
La mayoría de los pacientes de Freud eran
mujeres de mediana edad y de clase media alta vienesa. En sus
discursos vió emerger vías significativas como la influencia para toda la vida
de las experiencias de la primera infancia infantil, la existencia e
importancia de la sexualidad infantil, el significado del contenido del sueño,
todo ello como muestra de que la vida es gobernada por elementos fuertemente
entrelazados y de los cuales no somos conscientes. Basado en estas
conclusiones, formuló sus teorías ilustrado a veces sus puntos de vista con la
descripción de casos clínicos. Para entender Los términos de su teoría con los
cuales interpretaba los casos clínicos siempre hay que tener mucha imaginación
ya que no existen físicamente y muchos de ellos se remiten a nombres de
personajes de las clásica mitología griega, los cuales siempre es recomendable
leer antes para tener una idea más clara de lo que está hablando Freud con sus términos.
Son las tres diferentes estructuras de la
personalidad, cada una tiene una función y se desarrollan en distintas épocas.
Estas no estas físicamente en el cerebro pero son fuerza cuya
existencia asume Freud basándose en sus observaciones de la conducta de los
individuos y de la expresión de sus pensamientos y sentimientos.
Id o ello.
Esta presente al nacer. Se constituye de
necesidades básicas como el hambre, sed y sexualidad a los cuales Freud
llamó instintos de vida alimentados por una forma de vida llamada libido. El
instinto de vida es denominado eros, por el nombre del dios griego del
amor. El id contiene asimismo el instinto de muerte o thanatos,
responsable de la agresividad y la destrucción. Este id demanda
siempre gratificación inmediata y opera mediante el principio de
placer el cual persigue la inmediata gratificación de los instintos.
Para Freud, estos instintos de vida y muerte
son la base de todo comportamiento humano a lo largo de toda la vida, cada
instinto consta de una necesidad corporal y un deseo psicológico. La necesidad
da lugar al deseo y el deseo dirige la conducta. estos no siempre se
satisfacen directamente, a veces se usan objetos sustitutivos y a esto se le
llama desplazamiento.
Cuando un desplazamiento produce un logro social
valioso, se denomina sublimación. Así, suponía que un niño
succionará el chupete cuando no esté el pecho a su disposición, quien no se
masturbe jugará con piezas de arquitectura y Leonardo daVinci pintará madonnas
cuando lo que realmente quería era sentir cerca su propia madre de la cuál
había sido separado en su infancia,
Ego o yo.
Se desarrolla después el nacimiento cuando el niño
se da cuenta de que no todo lo que quiera lo obtendrá automáticamente y que
tendrá que buscar la manera de buscarlo. Opera mediante el principio
de realidad por el cual una persona idea un plan y entonces lleva
a cabo algún tipo de acción para ensayar ese plan y ver si está en el camino
correcto. Este proceso es conocido como prueba de la realidad. Así piensa que
el bebé gobernado por su ello llora en la cuna hasta que es alimentado , el
pequeño gatea estando hambriento será guiado por su yo para conseguir
llegar a la caja de galletas. El ello, irracional y consciente, piensa
y actúa según el análisis de la situación. El yo trata de
gratificar al ello mientras sigue considerando la realidad.
Super ego o super yo.
Es la última parte que se desarrolla de la
personalidad. Aparece en la infancia. Opera mediante el principio de
perfección. Representa los valores que los padres y otros componentes
de la sociedad comunican al niño como ideales. Este super yo procura que el
niño interiorice los conceptos de bueno o malo para que pueda controlar así su
propia conducta de acuerdo a su propio criterio sobre si una acción es buena o
mala. Este super ego está formado por el yo ideal que es el deber
por el cual se nos aprueba, al cual aspiramos y del cual nos sentimos
orgullosos, y por la consciencia que es lo que no debemos
hacer, aquello por lo que somos castigados y por lo que nos castigamos a
nosotros mismos a través del sentimiento de culpa.
El super ego es el amo moral del alma.
La gente que trata de prevenir que el ello actúe según sus impulsos,
especialmente sexuales y agresivos, intenta distraer al yo de su orientación
realista y conducirlo hacia una orientación moralista. El super ello está
en oposición tanto del id como del ego ya que es irracional como el id
pero controlador como el ego.
Al igual que el ego, el super ego no pospone
meramente la gratificación instintiva sino que trata de bloquearla
permanentemente. Si el super ego consigue demasiado éxito en sus demandas produce
como resultado una personalidad rígida e inhibida. Si fracasa
surgirá en nosotros una personalidad antisocial.
Mecanismos de defensa del Ego:
El estado ideal de salud psíquica debe estar
formado por el equilibrio de las tres caras de la psique id, ego,
super ego. La interacción de estas tres es dinámica y la energía de estas tres
genera un feliz balance que capacita a una persona a retener la espontaneidad
del ello, la moral del super yo y la racionalidad del yo.
Si esta desequilibrado se produce una ansiedad y
para aliviar la presión, el yo pone en marcha una o más defensas. Estos mecanismos
distorsionan la realidad para que el individuo pueda relacionarse
con ella más fácilmente y como todos ellos son inconscientes la persona no se
da cuenta de que ha tenido lugar una distorsión y está completamente convencida
de que su punto de vista es el correcto. El psicoanálisis nos dice que estas
defensas son comunes para todos y que se vuelven en patologías cuando toman una
forma grave.
Estos mecanismos de defensa son:
Sublimación y desplazamiento. que ya los comenté en este
mismo post.
Represión:
cuando se bloquea el acceso a la conciencia de ciertos impulsos o experiencias
en una situación que produce ansiedad. Se es incapaz de recordar una
experiencia penosa., ver un objeto o una persona. O puede también estar
incapacitado físicamente sin causa orgánica. La impotencia sexual masculina la
consideraría Freud una represión.
Regresión: en situaciones que
producen ansiedad se retorna hacia formas de conducta de un periodo anterior
para tratar de recuperar la seguridad que recordamos.
Proyección: Es
una manera de tratar pensamientos y motivos inaceptables proyectándolos o
atribuirlos a otros.
“MIRA EN TU MUNDO
INTERIOR, EXAMINA TU FUERO INTERNO.APRENDE A CONOCERTE PRIMERO”

SIGMUND FREUD
DESARROLLO PSICOSEXUAL DE SIGMUND FREUD
La personalidad se desarrolla en cinco etapas y da
comienzo a la infancia. Las etapas reciben el nombre por las partes del cuerpo
que son fuentes primarias de gratificación en cada fase. Estas partes son
llamadas zonas erógenas. Si una persona no fue satisfecha en
alguna etapa o que estuvo mimada excesivamente en alguna de ellas puede llegar
a quedar fijada a esta. El cambio de energía instintiva de una zona a otra del
cuerpo es siempre el mismo, y es el nivel de madurez del niño el que va a
determinar cuándo van a tener lugar estos cambios. Nos dice que la
personalidad de un adulto van a estar determinadas por las tres primeras
etapas.
También dice que el instinto sexual humano no
aparece de repente en la pubertad sino que está presente desde el nacimiento
aunque los sentimientos sexuales de los bebés y niños son diferentes a los de
los adolescentes y adultos.
ETAPA ORAL: del nacimiento a los
12-18 meses; la zona erógena es la boca a través de la cual se consigue el
placer con la comida, chupando o mordiendo. Succionar es una fuente de placer
en sí mismo. Si una persona esta fijada en esta etapa puede volverse crédulo
que se tragará cualquier cosa, será una persona dependiente y sentirá el mismo
placer en absorber conocimientos y adquirir posesiones que el que sentía de
pequeño con la comida.
ETAPA ANAL. De los
12-18 meses a los 3 años. La zona erógena se traslada al ano, a medida que el
niño aprende a controlar la evacuación. Encuentra sexualmente gratificante el
acto de retener o expulsar las heces. El entrenamiento en hábitos de limpieza
es importante. Si es entrenado de manera muy estricta llega a ser obsesivamente
limpio, cruel y destructivo, obstinado y avaro mientras que es gratificado
exageradamente al producir movimientos intestinales querrá también ser
productivo en otros terrenos.
ETAPA FALICA. De los 3 a los 6 años. El
falo designa al pene y empieza cuando el niño obtiene placer en la región
genital. En este punto el niño descubre la masturbación. De acuerdo con el
complejo Edipo que aparece en esta etapa el niño prodiga amor y afecto
a su madre compitiendo con su pare por el amor y afecto hacia ella.
Inconscientemente el niño quiere ocupar el lugar del padre pero reconociendo el
poder del padre le teme.
Como ha aprendido que las niñas no tiene pene
concluye que alguien se lo ha cortado y teme que su padre, enfadado por su
intento de usurpación haga lo mismo con él. A esto se le llama complejo
de castración. Así, con temor, el niño reprime sus impulsos sexuales hacia
su madre, deja de rivalizar con su padre y comienza a identificarse con él.
El complejo de Electra es la
contrapartida femenina al Edipo. La niña se enamora de su padre y es
ambivalente hacia su madre. Ella teme a su madre porque cree que le cortó el
pene que a su parecer, las mujeres también tenían y ahora teme que su madre le
hará cosas aún peores debido a la rivalidad por el afecto hacia el padre. Se
convierte en la madre mala. Pero también existe la madre buena que es la que
ama y de la que no quiere perder su amor. Así reprime sus sentimientos
ambivalentes y al final se identifica con su madre.
Todo esto por la envidia del pene que la pequeña
desarrolla en esta etapa lo cual solo puede resolver cuando la niña de mayor de
a luz a un hijo y este bebé simboliza el pene deseado. Si
la mujer nunca tiene hijos o solo tiene hijas está condenada a sufrir la
envidia del pene toda su vida. Freud creía que las niñas pequeñas nunca
resuelven completamente la envidia del pene y presenta a las mujeres como
envidiosas y sufriendo la propia subestimación. Por eso, Freud
decía que las niñas manifiestan un super ego menos desarrollado que el de los
varones.
A los 5 o 6 años los niños resuelven estos
complejos cuando se dan cuenta de que los riesgos son demasiado grandes. Se
identifican con el progenitor de su propio sexo e introducen las normas de sus
padres para desarrollar el super go. Esta identificación ayuda a aliviar la
ansiedad provocada por los complejos Edipo y Electra. A este proceso se le
llama identificación con el agresor. Freud creía que este proceso
no se da completamente y que todos continúan poseyendo algunas características
del otro sexo. Creía que los niños desarrollan el super ego más rápidamente que
las niñas.
ETAPA DE LATENCIA. De los 6 años a la
pubertad.
Es un periodo de relativa calma sexual. Tienden a
evitar el sexo opuesto pero no son totalmente asexuales. Pues existe un interés
en la masturbación y las bromas orientadas hacia el sexo.
ETAPA GENITAL: de la
pubertad hacia adelante. Con los cambios hormonales se marca la entrada a una
sexualidad madura en la cual la principal tarea psicosexual es entrar en
relaciones heterosexuales con alguien ajeno a la familia.
CONDUCTISMO
Durante más de dos mil años la psicología ha
sido entendida en su sentido etimológico de "disciplina que tiene por
objeto el alma". En efecto, "psique", quiere decir alma, y por
consiguiente psicología significa "el estudio del alma".
Cuando en 1700 y luego en 1800 empezó a abrirse
camino la idea de que la psique podía conocerse mejor a través del análisis
basado en la experiencia, se crearon las premisas para un cambio en el método
de investigación que habrían dado paso al nacimiento de la psicología
científica.
Pero el objeto de la psicología continuó siendo el
mismo, es decir, la psique, aunque su carácter de sustancia (el alma) se había
ido sustituyendo por su aspecto fenoménico (la conciencia) y muchos
investigadores parecían preferir el análisis de reacciones precisas antes que
el examen introspectivo de la conciencia. Probablemente, muy pocos habrían
puesto en duda que la psicología podía tener otro objeto de estudio, ya que, al
renegar de dicho objeto, se habría negado a sí misma por definición.
El conductismo representa la revolución más radical
en el enfoque de estudio de la psicología, ya que no sólo considera que le
compete también la conducta observable, sino que llega a rechazar a veces que
se tenga que ocupar de la conciencia. Desde cierta perspectiva, se podría decir
que el conductismo propone una nueva disciplina con un diverso objeto de
estudio, a no ser porque su propósito, de explicar todos los temas afrontados
por la psicología antigua de un modo más satisfactorio y científicamente
satisfactorio, presenta al conductismo como la única manera de hacer ciencia a
la psicología.
En otras palabras, el objeto psique es
explicado en los contenidos psicológicos (emoción, hábito, aprendizaje,
personalidad, etc.) y se propone su estudio a través de su manifestación observable
en términos de comportamientos emotivos, comportamientos habituales,
comportamientos de aprendizaje, comportamientos constitutivos de la
personalidad etc.
El conductismo es un movimiento en la
psicología que avoca el uso de procedimientos estrictamente experimentales para
la observación de conductas (respuestas) con relación al ambiente (estímulo. El
conductismo se desarrolla en los principios del siglo XX por el psicólogo
americano John B. Watson. En ese entonces la psicología era considerada predominantemente
como el estudio de las experiencias internas o sentimientos a través de métodos
subjetivos o introspectivos. Watson no negaba la existencia de experiencias
internas o emociones, pero insistía que estas experiencias no podían ser
estudiadas porque eran imposibles de observar.
Watson propuso convertir el estudio de la
psicología en ciencia utilizando solo procedimientos objetivos, como
experimentos de laboratorio diseñados para producir resultados estadísticos
significativos. El estudio conductivista lo hizo formular una teoría conocida
como estímulo-respuesta.
En esta teoría todas las formas complejas de
conducta, tales como emociones y hábitos, son estudiadas como compuestas por
cambios musculares y glandulares simples, que pueden ser observados y medidos.
En mediados del siglo XX otro psicólogo americano B.
F. Skinner desarrollo una posición conocida como Conductismo Radical o
Conductismo Base. Él estaba de acuerdo con la opinión de Watson de que la
psicología es el estudio de conductas observables en individuos interactuando
con el ambiente. Aunque sostenía que los procesos internos, como los
sentimientos, debían de ser estudiados también a través de los procesos
científicos usuales, con un énfasis en particular en los experimentos
controlados utilizando animales y humanos.
Desde 1950, los psicólogos conductistas han
producido una impresionante cantidad de estudios dirigidos a entender cómo se
producen y mantienen los diferentes tipos de conductas. Estos estudios han
estudiado cuatro partes en especial:
Las interacciones que preceden una conducta, como
los procesos preceptúales y el periodo de atención que brinde el individuo.
Cambios en la conducta en sí, como la formación de
habilidades.
Interacciones que se producen a partir de la
conducta como los efectos de los premios o castigos.
Condiciones que prevalecen a través de los eventos,
como el stress emocional.
Los estudios realizados utilizando los
principios conductistas han arrojado principalmente conocimientos sobre la
modificación de la conducta, o análisis aplicado de la conducta, útiles en
especial para la terapia de la conducta, métodos de enseñanza y entrenamiento,
y los efectos de las drogas en la conducta.

BIOGRAFIA DE JOHN BROADUS WATSON 1878-1958
John Broadus Watson Nació el 9 de enero de 1878 en
Greenville (Carolina del sur), USA era hijo de un rico granjero norteamericano.
A sus dotes de hombre estudioso y trabajador unía una objetividad rigurosa en
sus experimentos, en vista a los cuales inventó instrumentos de ingenio. Era de
un temperamento apasionado y gran polemizador; seguro de sus ideas, las
defendió de todos los ataques y supo contagiar todo su entusiasmo a toda la
psicología norteamericana. Su concepción materialista contribuyó a realzar el
valor del ambiente en la formación de la personalidad, hasta el punto de que
manejando aquél, la personalidad podía ser moldeada.
En 1900 obtiene el título de Maestro en Artes
en la universidad de Furman.
En 1903 se doctora en psicología en la Universidad
de Chicago. Su tesis versa sobre el aprendizaje de las ratas en laberintos.
En 1908 elabora su sistema mientras es
catedrático de psicología en la Universidad de John Hopkins (Baltimore) desde
1908 hasta 1920.
En 1908, enuncia por primera vez su programa conductista
en unas conferencias que da en la Universidad de Yale.
En 1912, invitado por Cattell pronuncia una serie de
conferencias en la Universidad de Columbia. En el curso de las mismas formula
las ideas básicas del conductismo. Concibe a la psicología como "una rama
puramente objetiva y experimental de la ciencia natural", cuyo fin es
"la predicción y control de la conducta". Critica especialmente al
estructuralismo y funcionalismo por sus influencias filosóficas y no haber
conseguido situar a la psicología dentro de las ciencias naturales. Propone
eliminar términos como; conciencia, estados mentales, mente y similares. Piensa
que puede escribirse una psicología en términos de estimulo y respuesta.
Mantiene la hipótesis de que el pensamiento puede explicarse apelando a los
actos musculares.
Desde 1916 hasta 1927 será director del
Journal of Experimental Psychology Además es nombrado presidente de la Sociedad
Americana de Psicología. El discurso que pronunció en la toma de posesión del
cargo en diciembre de 1915 fue publicado en la Psychology Review
con el título "The Place of the Conditioned Reflex in Psychology",
reconoce y acepta para su teoría el concepto de condicionamiento tan
experimentado por la reflexología rusa.
En 1919 publica el manual Psychology from the
Standpoint of a Behaviorist donde afirma con claridad que los principios
de la psicología animal pueden aplicarse a la humana.
En 1920 junto con Rayner demuestran como sobre la
base de las reacciones emocionales se aprenden las demás mediante el proceso de
condicionamiento. Resultado de los experimentos realizados en la clínica Philip
de Baltimore.
Muere en 1958 en Woodbury (Connecticut).
Otras publicaciones suyas:
Behavorism(El
conductismo) ,1925.
The Psychological Care
of the Infant and Child,1928.
The Batle of
Behaviorism,1929.
History of Psichology
in Autobiography,1936.
El término científico de conducta designa un concepto más amplio que el de su uso coloquial. Así, la conducta incluye todas las reacciones corporales que puedan ser medidas, aunque no puedan ser observadas a simple vista.
Las investigaciones psicológicas deben orientarse hacia el descubrimiento de las leyes de la conducta, sean éstas determinadas genéticamente o sean el resultado de aprendizajes individuales.
La conducta se consolida en forma de hábitos, los cuales permiten una mejor adaptación al ambiente.
Los experimentos prueban que la conducta es altamente modificable. Por lo tanto, deberán estudiarse las técnicas más propicias para la modificación de conductas con el objetivo de aplicarlas en ámbitos como la psicoterapia, la educación o el refuerzo de pautas sociales.
El lugar ideal para la experimentación es EL LABORATORIO, ya que allí pueden ser controladas todas las variables intervinientes. Cuando por motivos éticos no se pueda experimentar con humanos, las pruebas se realizarán con animales. Según los conductistas, existen pocas diferencias entre unos y otros en relación a un número elevado de conductas, por lo que las conclusiones obtenidas mediante experiencias con animales pueden ser extrapoladas, salvo excepciones, al comportamiento humano.
El conductismo se centró en la necesidad de un estudio ecuánime y objetivo de los hechos y consideró que los seres humanos tenemos un funcionamiento parecido al de una máquina que recibe estímulos y genera respuestas.
Los experimentos iniciales de Watson tomaban
unidades pequeñas de conducta y fueron inspirados en trabajos de la psicología
animal. El desarrollo posterior del conductismo criticó a Watson el hecho de
haberse centrado en las relaciones entre estímulos y respuestas, en la llamada
conducta molecular.
El conductismo solucionó el problema de mente
y cuerpo deshaciéndose de la mente por completo. La actividad determinista del
conductismo, así como su actitud mecanicista y profundamente científica, frente
al estudio del comportamiento humano, influyeron no solo en la psicología, si
no en la ciencia en general.
El conductismo aportó increíbles progresos
científicos en todas las ramas del conocimiento. La literatura, el arte y la
filosofía se volvieron a temas más realistas y materiales. El idealismo empezó
a ceder ante el realismo a partir del conductismo. Desplazó a la ciencia hacia
horizontes más amplios que los estudios conductuales.
APRENDIZAJE SOCIAL
Es también conocido como aprendizaje vicario,
observacional, imitación , modelado o aprendizaje cognitivo social, este
aprendizaje esta basado en una situación social en la que al menos participan
dos personas: el modelo, que realiza una conducta determinada y el sujeto que
realiza la observación de dicha conducta; esta observación determina el
aprendizaje , a diferencia del aprendizaje por conocimiento, el aprendizaje
social el que aprende no recibe refuerzo, sino que este recae en todo caso en
el modelo; aquí el que aprende lo hace por imitación de la conducta que recibe
el refuerzo.
ALBERT BANDURA, considero que la teoría del
conductismo con énfasis sobre los métodos experimentales la cual se focaliza
sobre las variables que pueden observarse, medirse y manipular y que rechaza
todo aquello que sea subjetivo, interno y no disponible (en este método el
procedimiento es manipular la variable para luego medir sus efectos sobre
otras) era un poco simple para el fenómeno que observaba (agresión adolescente)
por lo que decide añadir un poco más a la formula
Surgió que el ambiente causa el comportamiento, cierto, pero que el comportamiento causa el ambiente también, esto lo definió con el nombre de determinismo reciproco. El mundo y el comportamiento de una persona se causan mutuamente; a partir de esto empezó a considerar a la personalidad como una interacción entre tres cosas.
Surgió que el ambiente causa el comportamiento, cierto, pero que el comportamiento causa el ambiente también, esto lo definió con el nombre de determinismo reciproco. El mundo y el comportamiento de una persona se causan mutuamente; a partir de esto empezó a considerar a la personalidad como una interacción entre tres cosas.
a) El ambiente.
b) El comportamiento y
c) Los procesos psicológicos de la persona.
Estos procesos consisten en la habilidad que tenemos para guardar imágenes en nuestra mente y lenguaje, todo esto es de especial relevancia, tanto para analizar los efectos de los medios, como instrumentos observados, productores de imágenes ambientales, así como también conocer los mecanismos de modelado social a partir de los medios.
Estos procesos consisten en la habilidad que tenemos para guardar imágenes en nuestra mente y lenguaje, todo esto es de especial relevancia, tanto para analizar los efectos de los medios, como instrumentos observados, productores de imágenes ambientales, así como también conocer los mecanismos de modelado social a partir de los medios.
“CASI TODOS LOS FENOMENOS QUE SE PRESENTAN EN FORMA DE
EXPERIENCIA DIRECTA TAMBIEN SE PUEDEN PRESENTAR DE MANERA VICARIA;ES
DECIR,OBSERVANDO A OTRAS PERSONAS Y LAS CONSECUENCIAS QUE LES ACARREAN”

ALBERT BANDURA
Bandura estudia el aprendizaje a través de la observación y del autocontrol y da una importancia relevante al papel que juegan los medios y observa ejemplo como aquellos tienen un carácter agresivo aumentan la propensión a la agresividad e incluso conducen a que la personalidades violentas den la ficción audiovisual puedan aparecer como modelos de referencia, efectos que se acentúan en etapas de observación cognitiva social tan intensa como es la infancia y al juventud de allí Bandura acepta que los humanos adquieren destrezas y conductas de modo operante e instrumental rechazando así que nuestro aprendizaje se realicen según el modelo conductista; pone de relieve como la observación y la imitación intervienen factores cognitivos que ayuden al sujeto a decidir si lo observado se imita o no también mediante un modelo social significativo se adquiere una conducta que si empleado solamente el aprendizaje instrumental.
De los cientos estudios realizados por Bandura, un grupo se alza por encima de los demás, los estudios del Muñeco Bobo; lo hizo a partir de una película realizada pegaba al muñeco, gritando ¡“estúpidooooo”!. Le pegaba, se sentaba encima de él, le daba con un martillo y demás acciones gritando varias frases agresivas; Bandura enseñó la película a un grupo de niños de guardería que como se podrá suponer saltaron de alegría al verla, posterior e esto se les dejó jugar; en el salón de juegos, por supuesto, había varios observadores con bolígrafos y carpetas, un muñeco bobo nuevo y algunos pequeños martillos; se observo al grupo de niños golpeando al muñeco bobo, le pegaban gritando ¡”estúpidooooo!”, se sentaron sobre él, le pegaron con martillos y demás, es decir, imitaron a la joven de la película: esto podría parecer un experimento con poco de aportación en principio, pero consideremos un momento: los niños cambiaron su comportamiento sin que hubiese inicialmente un refuerzo dirigido a explotar dicho comportamiento.
Bandura llamo a este fenómeno de aprendizaje por la
observación o modelado, y esta teoría se conoce como la teoría social del
aprendizaje., Bandura llevó a cabo un largo número de variaciones sobre el
estudio, el modelo era recompensado o castigado de diversas formas de diversas
maneras, los niños eran recompensados por sus imitaciones, el modelo se
cambiaba por otro menos atractivo y así sucesivamente.
En respuesta a la crítica de que el muñeco bobo estaba hecho para ser “pegado”, Bandura incluso rodó una película donde una chica pegaba a un payaso de verdad, cuando los niños fueron conducidos al otro cuarto de juegos, encontraron lo que andaban buscando “un payaso real”, procedieron a darle patadas, golpearle, darle con un martillo, etc.
En definitiva el comportamiento depende del ambiente
así como de los factores personales como: motivación, atención, retención y
producción motora.
Elementos del aprendizaje observacional.
1. Atención. Si vas a aprender algo, necesitas estar prestando atención. De la misma manera, por ejemplo, estás adormilado, drogado, enfermo, nervioso o incluso “hiper”, aprenderás menos bien. Igualmente ocurre si estás distraído por un estímulo competitivo.
1. Atención. Si vas a aprender algo, necesitas estar prestando atención. De la misma manera, por ejemplo, estás adormilado, drogado, enfermo, nervioso o incluso “hiper”, aprenderás menos bien. Igualmente ocurre si estás distraído por un estímulo competitivo.
Alguna de las cosas que influye sobre la atención tiene que ver con las propiedades del modelo. Si el modelo es colorido y dramático, por ejemplo, prestamos más atención. Si el modelo es atractivo o prestigioso o parece ser particularmente competente, prestaremos más atención. Y si el modelo se parece más a nosotros, prestaremos más atención. Este tipo de variables encaminó a Bandura hacia el examen de la televisión y sus efectos sobre los niños.
2. Retención. Debemos ser capaces de retener
(recordar) aquello a lo que le hemos prestado atención, guardamos lo que hemos
visto hacer al modelo en forma de imágenes mentales o descripciones verbales.
Una vez “archivados”, podemos hacer resurgir la imagen o descripción de manera
que podamos reproducirlas con nuestro propio comportamiento.
3. Reproducción. Debemos traducir las imágenes
o descripciones al comportamiento actual. Por tanto, lo primero de lo que
debemos ser capaces es de reproducir el comportamiento.
4. Motivación. Con todo esto, todavía no
haremos nada a menos que estemos motivados a imitar; es decir, a menos que
tengamos buenas razones para hacerlo. Bandura menciona un número de motivos:
Refuerzo pasado, como el conductismo tradicional o clásico.
Refuerzos prometidos, (incentivos) que podamos imaginar.
Refuerzo vicario, la posibilidad de percibir y recuperar el modelo como reforzador.
Factores que influyen en el aprendizaje observacional :
·
Estado del desarrollo
·
Prestigio y competencia del modelo
·
Consecuencias vicarias
·
Expectativas de los resultados
·
Establecimiento de metas
·
Auto-eficiencia
El aprendizaje observacional en la enseñanza (cinco
posibles resultados) :
Ø Enseñar
nuevas conductas y actitudes.
Ø Promover
la conducta actual (previamente aprendida).
Ø Modificar
inhibiciones (Fortalecer / Debilitar).
Ø Dirigir
la atención.
Ø Despertar
emociones
Estos estudios sobre le aprendizaje observacional el
cual ha demostrado que los seres humanos adquieren conductas nuevas sin
refuerzo obvios y hasta cuando carecen de oportunidad para aplicar el
conocimiento, el único requisito para el aprendizaje puede ser que la persona
observe directamente a otro individuo, o modelo que le lleve a determinada
conducta, tal es el caso del experimento del muñeco bobo y el payaso real.
El aprendizaje vicario u observacional consiste en aprender observando a otros, de acuerdo con Bandura los efectos de los procesos vicarios pueden ser tan amplios y significativos como los efectos del aprendizaje directo, estos procesos simbólicos pueden generar la adquisición de respuestas nuevas.
DESARROLLO HUMANO Y PERSONALIDAD.
La personalidad representa el basamento de lo
característicamente humano que contiene los rasgos que marcan
inconfundiblemente al individuo. La personalidad es el sistema organizado y
dinámico de expresiones, actitudes y conductas constantes que caracterizan e
identifican socialmente al individuo.
La formación y desarrollo de la personalidad ocurre
durante toda la vida, ya que las características que distinguen al ser humano
en cada periodo de su vida están determinados por las circunstancias
socio-culturales e históricas concretas e las que transcurre la existencia de
cada persona.
Desde la perspectiva histórico cultural se destaca
el medio social como fuente del desarrollo y la interrelación social al aspecto
determinante del desarrollo humano, es decir, que el entorno y la interrelación
entre cada sujeto promueven y potencian el desarrollo humano de la
personalidad.
El ser humano nace y es en la interacción social con
el medio y otros sujetos que desarrollan la personalidad es decir, las
particularidades que lo distinguen como tal; el desarrollo del ser humano pasa
por varias etapas:
Ø
La lactancia (12 meses).
Ø
La edad temprana. ( de 1 a 3 años).
Ø
Preescolar. (desde 4 a 6 años).
Ø
Edad escolar. ( de 6 a 11 años).
Ø
Adolescencia. (de 11 a 20 años).
Ø
Juventud ( de 20 a 35 años)
Ø
Madurez o adulto. (35 a 60 años).
Ø
Adultez o mayor.
En las primeras etapas del preescolar a la adolescencia se nota la influencia de los padres en el desarrollo humano y la personalidad del individuo y en la sociabilización de roles, es por ello que los niños imitan los patrones familiares en los roles que ejecuten, sobre todo en lo sexual. Sin embargo hoy en día la influencia por parte de los medios de comunicación en la practicas educativas en las familias sin muy homogéneas.
TEORIA DE LA MADURACION
Arnold Lucius Gesell planteaba que las habilidades
aparecían cuando el niño alcanzaba la madurez apropiada . “No importa cuántas
oportunidades se les dé al niño para aprender una habilidad; hasta que el
musculo, nervios, huesos, cerebro no estén preparados, todo intento de
enseñarles será inútil”.
Fundamentaba que el desarrollo pasaba por una serie
de etapas con periodos lineales y de comportamientos coordinados, encajados en
periodos de transición de comportamiento inestable
Observó a cientos de niños en condiciones cuidadosamente controladas y filmó durante horas sus comportamientos, lo que le permitió acumular gran información descriptiva sobre el desarrollo infantil (Fagan, 2000).
Observó a cientos de niños en condiciones cuidadosamente controladas y filmó durante horas sus comportamientos, lo que le permitió acumular gran información descriptiva sobre el desarrollo infantil (Fagan, 2000).

“PARA APRENDER HAY
QUE MADURAR, PARA
MADURAR HAY QUE CRECER”
Concepto de Maduración
• El desarrollo esta influenciado por dos factores principales: el medio ambiente y lo biológico (genes).
• Sin embargo, el desarrollo esta determinado fundamentalmente por razones biológicas o genéticas (Gesell, 1933).Este proceso se conoce como maduración.
• La maduración, entonces, se refiere a un proceso en el cual el desarrollo esta dirigido por factores intrínsecos (Gesell, 1929).El mecanismo regulador del desarrollo es la maduración.
• El desarrollo esta influenciado por dos factores principales: el medio ambiente y lo biológico (genes).
• Sin embargo, el desarrollo esta determinado fundamentalmente por razones biológicas o genéticas (Gesell, 1933).Este proceso se conoce como maduración.
• La maduración, entonces, se refiere a un proceso en el cual el desarrollo esta dirigido por factores intrínsecos (Gesell, 1929).El mecanismo regulador del desarrollo es la maduración.
Los factores ambientales estimulan, modifican y contribuyen al proceso de desarrollo, pero no lo generan (Gesell, 1933).
Una característica importante de la maduración es que el desarrollo siempre ocurre en secuencias fijas ( Crain, 1992). Todos lo/as niños/as normales pasan por las mismas secuencias de desarrollo y en el mismo orden, ya que el orden en que las conductas emergen esta determinado genéticamente (Gesell, 1929).
Sin embargo, existen diferencias individuales en el ritmo de desarrollo, las cuales están controladas por mecanismos genético internos y se asocian a distintos temperamentos y personalidades (Crain, 1992).Gesell argumentaba que el/la niño/a necesita el ambiente para desarrollarse, la sociedad y la familia debe proveer un ambiente adecuado para que el/la niño/a desarrolle sus potenciales de forma optima.
Sin embargo, también argumentaba que la socialización o aculturación del niño o la niña de estar a tono con los principios de la maduración (Gesell & Ilg, 1943, citado en Crain, 1992). Nadie necesita enseñarle a los/as niño/as como desarrollarse, ya que la capacidad de desarrollo es una parte intrínseca de instinto de supervivencia, y la tendencia del desarrollo en todos los/as niños/as ese hacia la realización optima de sus potenciales (Gesell, 1953).
El propósito principal de las normas de desarrollo es identificar el status individual de cada niño/a. A los niños que están retrasados en su desarrollo se les debe proveer un ambiente estimulante y a los que adelantados se les debe velar para que tengan un desarrollo balanceado.
Gesell se oponía a los esfuerzos por enseñarles actividades o conductas a los/as niños/as para las que no estaban preparados debido estado de maduración (Thelen &Adolph, 1992). Los/as niños/as aprenden a gatear caminar o a hablar cuando su sistema nerviosos esta lo suficiente maduro para llevar a cabo esas conductas. Cada niño/a tienen un mecanismo interno que va marcando el momento preciso para que cada una de estas conductas surjan.
Según Gesell el desarrollo, en psicología, comprende una relación entre dos órdenes: el del cuerpo y el de la conducta. Una primera observación otorgada por este autor nos dirá que “A medida que el cuerpo crece la conducta evoluciona”.Existe por tanto una relación entre el crecimiento del cuerpo y la evolución de la conducta. Esto podría graficarse de la siguiente manera:

TEORIA SICOSOCIAL ERIKSON
Erikson es un psicólogo del Yo freudiano. Esto significa que acepta las
ideas de Freud como básicamente correctas, incluyendo aquellas debatibles como
el complejo de Edipo, así como también las ideas con respecto al Yo de otros
freudianos como Heinz Hartmann y por supuesto, Anna Freud.
No obstante, Erikson está bastante más orientado hacia la sociedad y la
cultura que cualquier otro freudiano, tal y como cabía esperar de una persona
con sus intereses antropológicos. Prácticamente, desplaza en sus teorías a los
instintos y al inconsciente. Quizás por esta razón, Erikson es tan
popular entre los freudianos y los no-freudianos por igual.
El Principio Epigenético
Erikson es muy conocido por su trabajo sobre la redefinición y expansión
de la teoría de los estadios de Freud. Establecía que el desarrollo funciona a
partir de un principio epigenético. Postulaba la
existencia de ocho fases de desarrollo que se extendían a lo largo de todo el
ciclo vital. Nuestros progresos a través de cada estadio está determinado en
parte por nuestros éxitos o por los fracasos en los estadios precedentes. Como
si fuese el botón de una rosa que esconde sus pétalos, cada uno de éstos se
abrirá en un momento concreto, con un cierto órden que ha sido determinado por
la naturaleza a través de la genética. Si interferimos con este órden natural
de desarrollo extrayendo un pétalo demasiado pronto o en un momento que no es
el que le corresponde, destruimos el desarrollo de la flor al completo.
Cada fase comprende ciertas tareas o funciones que son psicosociales por naturaleza. Aunque Erikson les
llama crisis por seguir la tradición freudiana, el término es más amplio y
menos específico. Por ejemplo, un niño escolar debe aprender a ser
industrioso durante ese periodo de su vida y esta tendencia se aprende a través
de complejas interacciones sociales de la escuela y la familia.
Las diversas tareas descritas por el autor se establecen en base a dos
términos: una es la tarea del infante, llamada “confianza-desconfianza”. Al
principio resulta obvio pensar que el niño debe aprender a confiar y no a
desconfiar. Pero Erikson establece muy claramente que debemos aprender que
existe un balance. Ciertamente, debemos aprender más sobre la confianza, pero
también necesitamos aprender algo de desconfianza de manera que no nos
convirtamos en adultos estúpidos.
Cada fase tiene un tiempo óptimo también. Es inútil empujar demasiado rápido a un niño a la adultez, cosa
muy común entre personas obsesionadas con el éxito. No es posible bajar el
ritmo o intentar proteger a nuestros niños de las demandas de la vida. Existe
un tiempo para cada función.
Si pasamos bien por un estadio, llevamos con nosotros ciertas virtudes o fuerzas psicosociales que nos
ayudarán en el resto de los estadios de nuestra vida. Por el contrario, si no
nos va tan bien, podremos desarrollarmaladaptaciones o malignidades, así como poner en
peligro nuestro desarrollo faltante. De las dos, la malignidad es la
peor, ya que comprende mucho de los aspectos negativos de la tarea o función y
muy poco de los aspectos positivos de la misma, tal y como presentan las
personas desconfiadas. La maladaptación no es tan mala y comprende más aspectos
positivos que negativos de la tarea, como las personas que confían demasiado.
Niños y adultos
Quizás la innovación más importante de Erikson fue la de postular no 5
estadios como Freud había hecho, sino 8. Erik elaboró tres estadios adicionales
de la adultez a partir del estadio genital hasta la adolescencia descrito por
Freud. Ninguno de nosotros nos detenemos en nuestro desarrollo (sobre todo
psicológicamente) después de los12 o 13 cumpleaños. Parece lógico estipular que
debe haber una extensión de los estadios que cubra el resto de nuestro
desarrollo.
Erikson también tuvo algo que decir con respecto a las interacciones de
las generaciones, lo cual llamó mutualidad. Ya Freud había
establecido claramente que los padres influían de una manera drástica el
desarrollo de los niños. Pero Erikson amplió el concepto, partiendo de la idea
de que los niños también influían al desarrollo de los padres. Por ejemplo, la
llegada de un nuevo hijo, representa un cambio de vida considerable para una
pareja y remueve sus trayectorias evolutivas. Incluso, sería apropiado añadir
una tercera (y en algunos casos, una cuarta) generación al cuadro. Muchos de
nosotros hemos sido influenciados por nuestros abuelos y ellos por nosotros.
Un ejemplo claro de mutualidad lo encontramos en los problemas que tiene
una madre adolescente. Aún cuando tanto la madre como el hijo pueden llevar una
vida satisfactoria, la chica está todavía envuelta en tareas de búsqueda de sí
misma y de cómo encajar en la sociedad. La relación pasada o presente con el
padre de su hijo puede ser inmadura tanto en uno como en el otro y si no se
casan o viven juntos, ella tendrá que lidiar con los problemas de encontrar una
nueva pareja. Por otro lado, el infante presenta una serie de necesidades
básicas de todo niño, incluyendo la más importante: una madre con las
habilidades maduras y apoyo social, como toda madre.
Si los padres de la chica en cuestión se unen para ayudar, tal y como
cabría esperar, también romperán con sus funciones evolutivas, volviendo a un
estilo vital que pensaban que habían pasado y altamente demandante. A estas
generaciones se pueden añadir otras, y así sucesivamente.
Las formas en que nos interactuamos son extremadamente complejas y muy
frustrantes para los teóricos. Pero ignorarlas sería obviar algo muy importante
con respecto a nuestro desarrollo y nuestras personalidades.
Estadio
(edad)
|
Crisis
psico-
social |
Relaciones
significati-
vas |
Modalidades
psicosociales
|
Virtudes
psico-
sociales |
Maladapta-
ciones y Malignida- des |
I (0-1)
infante
|
Confianza
vs.
desconfianza |
Madre
|
Coger y
dar en respuesta
|
Esperanza,
fé |
Distorsión
sensorial y
Desvaneci- miento |
II
(2-3)
bebé |
Autonomía
vs. vergüenza y duda |
Padres
|
Mantener
y dejar ir
|
Voluntad,
determinación |
Impulsividad
y
Compulsión |
III
(3-6)
prescolar |
Iniciativa
vs.
culpa |
Familia
|
Ir más
allá jugar
|
Propósito,
coraje |
Crueldad
y
Inhibición |
IV
(7-12)
escolar |
Laboriosidad
vs. inferioridad |
Vecindario
y
escuela |
Completar
Hacer cosas juntos |
Competencia
|
Virtuosidad
Unilateral y Inercia |
V (12-18 o más) adolescencia |
Identidad
yoica
vs. confusión de roles |
Grupos,
Modelos de roles |
Ser uno
mismo.
Compartir ser uno mismo |
Fidelidad,
lealtad |
Fanatismo
y
Repudio |
VI (los
20’s)
adulto jóven |
Intimidad
vs.
aislamiento |
Colegas,
amigos |
Perderse
y hallarse a uno mismo en otro
|
Amor
|
Promiscuidad
y
Exclusividad |
VII
(20’s tardíos a 50’s) adulto medio
|
Generabilidad
vs. autoabsorción |
Hogar,
Compañeros de trabajo |
Lograr
ser
Cuidar de |
Cuidado
|
Sobrextensión
y Rechazo
|
VIII
(50’…) adulto viejo
|
Integridad
vs.
desesperación |
Los
humanos o los “míos”
|
Ser, a
través de haber sido. Enfrentar el no ser
|
Sabiduría
|
Presunción
y
Desesperanza |
Ciclo
Vital de acuerdo a la teoría psicosocial del desarrollo humano de Erik Erikson
Erik Erikson, nació en
Alemania fue Profesor Emérito de Harvard, uno de los más grandes
genios de la Psicología de todos los tiempos. Su obra sobre la Identidad, es
continuamente expuesta e investigada en las Universidades más importantes del
mundo. Su teoría explica todo el ciclo vital del desarrollo humano.
La vida tiene 8 etapas según la
teoría de Erikson. Estas etapas son presentadas como un ciclo que tiene una
evolución de acuerdo a la edad de la persona, y va de acuerdo a su maduración.
Las primeras 4 etapas constituyen la base del sentimiento de identidad del niño
que posteriormente se combinará con un sentimiento de estar "muy bien; de
ser él mismo y de llegar a ser lo que otras personas esperen que llegue a
ser",(se muestra un film de Erikson sobre este desarrollo).
I. Confianza Básica vs.
Desconfianza.
La primera etapa se da desde le
nacimiento hasta el primer año de vida. Junto con la lactancia, se desarrolla
en el bebe recién nacido la sensación física de confianza. El bebe recibe el
calor del cuerpo de la madre, de su pecho y sus cuidados amorosos. Se
desarrolla el vínculo que será la base de sus futuras relaciones con otras
personas importantes, en especial el padre y hermanos.
El bebe es receptivo a los estímulos
ambientales, principalmente a través de la boca, pero es incorporativo también
a través de los sentidos. Es por ello sensible y vulnerable, a las experiencias
de frustración.
Son las experiencias más tempranas que proveen aceptación, seguridad, y satisfacción emocional y están en la base de nuestra desarrollo de individualidad.
Son las experiencias más tempranas que proveen aceptación, seguridad, y satisfacción emocional y están en la base de nuestra desarrollo de individualidad.
Las madres crean un sentimiento de
confianza en sus hijos mediante ese tipo de dirección que combina en su
calidad, la satisfacción sensitiva de las necesidades individuales del bebe con
un firme sentimiento de confianza personal.Depende entonces del sentimiento de
confianza que tengan los padres en sí mismos y en los demás, el que lo puedan
reflejar en sus hijos.
Es la combinación de amor y firmeza de los padres unido a su capacidad para inculcar en el niño una convicción profunda del sentido de lo que hacen, lo fundamental en el sentimiento de la propia confiabilidad.
Posibles problemas.- Temores infantiles como el "haber sido vaciado" o simplemente "haber sido abandonado" y también haber sido dejado "muriéndose de hambre por falta de estímulos" , que están luego presentes en estados depresivas de "estar vacío" y de "no servir para nada". Cuando las figuras parentales son rechazantes, contradictorias, sobreprotectoras en forma variada, pero su imagen y su rol es difuso en su propia identidad adulta, como pareja no están en armonía. La percepción que la familia tiene del individuo es negativa, dándose una relación entre los conflictos familiares y los problemas futuros del niño, donde se afirma la desconfianza.
Es la combinación de amor y firmeza de los padres unido a su capacidad para inculcar en el niño una convicción profunda del sentido de lo que hacen, lo fundamental en el sentimiento de la propia confiabilidad.
Posibles problemas.- Temores infantiles como el "haber sido vaciado" o simplemente "haber sido abandonado" y también haber sido dejado "muriéndose de hambre por falta de estímulos" , que están luego presentes en estados depresivas de "estar vacío" y de "no servir para nada". Cuando las figuras parentales son rechazantes, contradictorias, sobreprotectoras en forma variada, pero su imagen y su rol es difuso en su propia identidad adulta, como pareja no están en armonía. La percepción que la familia tiene del individuo es negativa, dándose una relación entre los conflictos familiares y los problemas futuros del niño, donde se afirma la desconfianza.
II. Autonomía vs. Vergüenza y
Duda
La segunda etapa se da en el segundo
y tercer año de vida, donde se da un mayor muscular, desarrollo del movimiento
y del lenguaje. El bebe inicia a controlar sus eliminaciones. Junto con una
creciente sensación de afirmación de la propia voluntad de un yo incipiente, se
afirma muchas veces oponiéndose a los demás.
El niño empieza a experimentar su
propia voluntad autónoma experimentando fuerzas impulsivas que se establecen en
diversas formas en la conducta del niño, y se dan oscilando entre la
cooperación y la terquedad, entre el sometimiento dócil y la oposición
violenta. Todo esto tiene su explicación en la dinámica entre los impulsos
instintivos, las exigencias de la realidad y el yo.
Las actitudes de los padres y su
propio sentimiento de autonomía son fundamentales en el desarrollo de la
autonomía del niño. Este establece su primera emancipación (de la madre) en
este estadio de forma tal que en posteriores etapas (la adolescencia por
ejemplo) repetirá esta emancipación de muchas maneras para ser alguien que
puede desear libremente, y orientarse por sí mismo.
Son las experiencias más tempranas
de libre voluntad y deseo, la afirmación de una incipiente y rudimentario yo.
Esta etapa está ligada al desarrollo muscular y de control de las eliminaciones
del cuerpo. Este desarrollo es lento y progresivo y no siempre es consistente y
estable por ello el bebe pasa por momentos de vergüenza y duda.
Posibles problemas.- Las actitudes
de los padres pueden dificultar al niño crecer hacia su independencia en una
madurez y autocontrol responsable. Esto sucede cuando se marca el camino a una
propensión duradera hacia la vergüenza y duda, deterioro de la autoestima y
esto está en la base de situaciones emocionales conflictivas. Una
autoconciencia rígida precozmente alertada será la base de excesivos temores a
equivocarse, duda y de inseguridad en sí mismo. Es necesario evitar avergonzar
innecesariamente al niño, u obligarlo a hacer algo sin ninguna proporción con
su edad o capacidad. Mejor que castigar es prevenir, explicar, dialogar,
escuchar, dar ejemplo y dar otra oportunidad. La educación del niño es también
controlarlo, pero mejor aún, con su cooperación y apoyo.
III. Iniciativa vs. Culpa
La tercera etapa de la Iniciativa se
da en la edad del juego, entre los 3 y los 5 años. El niño ha desarrollado una
vigorosa actividad, imaginación y es más enérgico y locuaz. Hacia el tercer año
de vida, el niño aprende a moverse más libre y violentamente y por lo tanto
establece un radio de metas más amplio y para él ilimitado.
Su conocimiento del lenguaje se
perfecciona, comprende mejor y hace preguntas constantemente.
Lo anterior le permite expandir su imaginación hasta alcanzar roles que el mismo fantasea. Todo esto le permite adquirir un sentimiento de iniciativa que constituye la base realista de un sentido de ambición y de propósito.
Lo anterior le permite expandir su imaginación hasta alcanzar roles que el mismo fantasea. Todo esto le permite adquirir un sentimiento de iniciativa que constituye la base realista de un sentido de ambición y de propósito.
Al igual que en los anteriores
estadios se da una crisis que se resuelve con un incremento de su sensación de
ser él mismo. Es más activo y está provisto de un cierto excedente de energía
que lo aproxima a nuevas áreas con un creciente sentido de dirección y de
contento. Con la adquisición de la habilidad en marcha, le es posible ocuparse
de qué es lo que se puede hacer con la acción; descubre lo que puede hacer
junto con lo que es capaz de hacer. A este respecto trata de comprender los
posibles roles futuros, o de imaginarlos.
Puede establecer contacto más rápido
con niños de su edad y se incorpora a grupos de juego.
En esta edad su aprendizaje se
destaca por ser instrusivo y vigoroso, que se caracteriza por:
1) La intrusión en el espacio
mediante una locomoción vigorosa,
2) La intrusión en lo desconocido por medio de una curiosidad grande,
3) La intrusión en el campo perceptual de los demás,
4) Fantasías sexuales, (Los juegos en esta edad tienen especiales connotaciones simbólicas sobre aspectos sexuales). Respecto de esto último, el niño posee una genitalidad rudimentaria y tiene muchas veces sentimientos de culpa y temores asociados a ello, por un complejo proceso emocional (relacionado con su apego hacia el padre de sexo opuesto, la madre - en el niño- y el padre -en la niña). En este contexto se darían celos y la rivalidad hacia el padre o la madre. Por ello, es necesario cultivar la experiencia de un compañerismo respetuoso entre los padres y el hijo trae un sentimiento de igualdad esencial en cuanto al valor de cada uno.
2) La intrusión en lo desconocido por medio de una curiosidad grande,
3) La intrusión en el campo perceptual de los demás,
4) Fantasías sexuales, (Los juegos en esta edad tienen especiales connotaciones simbólicas sobre aspectos sexuales). Respecto de esto último, el niño posee una genitalidad rudimentaria y tiene muchas veces sentimientos de culpa y temores asociados a ello, por un complejo proceso emocional (relacionado con su apego hacia el padre de sexo opuesto, la madre - en el niño- y el padre -en la niña). En este contexto se darían celos y la rivalidad hacia el padre o la madre. Por ello, es necesario cultivar la experiencia de un compañerismo respetuoso entre los padres y el hijo trae un sentimiento de igualdad esencial en cuanto al valor de cada uno.
Posibles problemas.- La problemática
se traduce aquí como un bloqueo en la acción y la iniciativa, una tendencia
paralizante a la culpa, o una fijación a un estado de dependencia que anula la
capacidad. El origen de esto lo constituyen las más tempranas emociones
infantiles (celos, rivalidad) en el contexto de una exagerada y ansiosa
dependencia hacia figuras parentales, temor a equivocarse y una exagerada
conciencia de lo que puede o no hacer.
IV. Laboriosidad vs. Inferioridad
La laboriosidad es la etapa en la
que el niño comienza su instrucción preescolar y luego escolar, coincidiendo
esto con la edad entre 4 hasta los 11, 12 o 13 Años, ya que después de esta
edad entrará en otra etapa de la pubertad y adolescencia. En este periodo en
realiza las adaptaciones que le permiten ganar reconocimiento aprendiendo.
En esta etapa el niño está ansioso
por hacer cosas junto con otros, de compartir tareas, de hacer cosas o de
planearlas, y ya no obliga a los demás niños ni provoca su restricción.
Otorga su afecto a los maestros y a
los padres de otros niños deseando observar e imitar a otras personas que
desempeñan ocupaciones que ellos pueden comprender.
Posee una manera infantil de dominar
la experiencia social experimentando, planificando, compartiendo.
Llega a sentirse insatisfecho y descontento con la sensación de no ser capaz de hacer cosas y de hacerlas bien y aún perfectas, precisamente por estar desarrollando un sentimiento de laboriosidad.
Llega a sentirse insatisfecho y descontento con la sensación de no ser capaz de hacer cosas y de hacerlas bien y aún perfectas, precisamente por estar desarrollando un sentimiento de laboriosidad.
Frente a esto existe el peligro de
desarrollar una sensación de extrañamiento frente a sí mismo y frente a sus
tareas: el sentimiento de inferioridad, relacionado con el conflicto edípico y
relacionados con esquemas sociales que le hacen sentirse inferior
psicológicamente, ya sea por su situación económica- social, por su condición
"racial" o debido a una deficiente estimulación escolar, pues es
precisamente la institución encolar la que debo velar por el establecimiento
del sentimiento de laboriosidad.
Este estadio es decisivo el hacer
cosas junto con los otros, lo que le permite desarrollar su sociabilidad y un
sentimiento de competencia que significa un libre ejercicio de la destreza y de
la inteligencia en el cumplimiento de tareas importantes sin la interferencia
de sentimientos infantiles de inferioridad.
Al participar en realizaciones que
son producto de la realidad, la práctica y la lógica, obtiene un sentimiento
típico de participación en el mundo real de los adultos y se identifica con su
identidad laboral.
Posibles problemas.- La frustración
de las expectativas de logro y laboriosidad que el individuo tiene lo llevan a
sentirse inferior, producen actitudes de dependencia y predisponen al
consumismo como actividades compensatorias. El individuo necesita desarrollarse
y autorealizarse empleando su capacidad de forma en que su acción sea
significativa y reconocida por los demás. De otra forma desarrollará
sentimientos de inferioridad, que fijarán una autoimagen empobrecida y una
sensación de extrañamiento frente a sí mismo y frente a sus tareas.
V. Búsqueda de Identidad vs.
Difusión de Identidad
Junto con la pubertad y el
adolescente experimentará una búsqueda de identidad y una crisis de identidad,
que reavivará los conflictos en cada una de las etapas anteriores, llevando al
yo a establecer una nueva síntesis de sí mismo con un renovado sentimiento de
continuidad, de cohesión interior, integrando los aspectos antes disociados.
Los padres de los adolescentes se verán enfrentando situaciones nuevas que
serán un nuevo reto para su misión orientadora. Son características de
identidad del adolescente:
• La Perspectiva Temporal, orientación en el tiempo y en el espacio, asimilación de la experiencia con un aprovechamiento adecuado de los aspectos del intercambio interpersonal y de la sensibilidad (experiencia emocional).
• La Seguridad en Sí Mismo, sentimiento de la propia confiabilidad, sentido de la adecuación y organización de la vida personal.
• La Experimentación con el Rol, énfasis en la acción; el enfrentamiento de situaciones diversas; y ejercicio de anticipación de metas.
• El Aprendizaje, significa principalmente interés por el contacto con el medio ambiente y una estrategia del aprendizaje vital.
• Polarización Sexual: Adecuado grado de desarrollo del propio interés sexual.
• Liderazgo y Adhesión: Adecuada integración al grupo de "pares".
• El Compromiso Ideológico, orientación valorativa y participación en el ambiente.
TEORIAS
CULTURALES CONTEXTUALES
Teoría
Socio-Histórica de Vygotsky:
- Vygotsky (1869-1934) crea la Teoría Socio-Histórica en la Unión Soviética.
- Considera que el Estudio de la Psicología era el estudio de los procesos cambiantes, ya que cuando las personas responden a las situaciones se alteran.
- Convencido que la asimilación de las actividades sociales y culturales eran la clave del desarrollo humano y la asimilación era lo que nos distinguía de los animales.
- Explica que la Conducta es considerada social, creada por la sociedad y transmitida por el individuo.
Teoría Socio-Histórica:
1.-Contempla el desarrollo en función de la actividad y la interacción social. 2.-El pensamiento se desarrolla de la experiencia en la actividad estructurada socialmente, a medida que el niño va asimilando el proceso y practicas que le ofrecen la sociedad y sus miembros.
3.-Los niños en el proceso de asimilación de lo que han practicado en las interacciones sociales reconstruyen y transforman el proceso o la actividad.
4.- En su teoría Vygotsky enfatiza la importancia de lo que llamo “Zona de Desarrollo Próximal (ZDP)”: es el área en la que los niños con ayuda de un adulto o de otro niño más capacitado, resuelven los problemas que nunca podrían solucionar por sí solos.
Cuando se trabaja en esta zona la persona capacitada debe tener comprensión acerca de las necesidades que tiene el niño y funcionar como sistema de apoyo de forma casi inconciente.
5.- Vygotsky sostiene que el aprendizaje en la ZDP es el único buen aprendizaje ya que fuerza al desarrollo. Establece que evidentemente estaba empleando una metáfora para describir el papel importante que jugaban las influencias sociales en el desarrollo cognitivo.
"Nosotros postulamos que la
ZDP es un rasgo esencia del aprendizaje, es decir, el aprendizaje despierta una
serie de procesos evolutivos internos capaces de operar sólo cuando el niño
está en interacción con las personas de su entorno y en cooperación con algún
semejante. Una vez que se han internalizado estos procesos, se convierten en
parte, de los logros evolutivos independientes del niño".
Vygotsky
Vygotsky
Teoría Ecológica de
Bronfenbrenner: La Teoría Ecológica se centra en el estudio de los niños
en sus ambientes naturales (la escuela, la comunidad, el hogar donde viven,
etc.) argumentando que los estudios de
laboratorio no contemplan la situación real en la que se
desarrollan sus conductas.
Bronfenbrenner divide el ambiente que rodea al niño en
diferentes sistemas (desde el más próximo al más remoto), e
incluye en cada uno tanto el espacio físico como las
personas que se encuentran en él, las cuales van a determinar
las relaciones y los comportamientos.
En la siguiente lámina se muestra como Bronfenbrenner
estableció estas divisiones.
laboratorio no contemplan la situación real en la que se
desarrollan sus conductas.
Bronfenbrenner divide el ambiente que rodea al niño en
diferentes sistemas (desde el más próximo al más remoto), e
incluye en cada uno tanto el espacio físico como las
personas que se encuentran en él, las cuales van a determinar
las relaciones y los comportamientos.
En la siguiente lámina se muestra como Bronfenbrenner
estableció estas divisiones.