INTRODUCCIÓN
El cerebro es uno de los órganos más complejos de
nuestra anatomía, el centro principal de nuestro cuerpo, el gran intérprete de
todas las sensaciones que provienen del exterior, a él llega todas la
informaciones, percepciones y gracias a él podemos conocer el mundo; es una
estructura tremendamente compleja donde están tallados en una telaraña de 100.000 millones de
neuronas donde cada una puede conectarse con hasta otras 10.000.Se sabe que las neuronas
"conversan" entre sí a través de zonas de unión llamadas sinapsis,
donde un axón toma contacto con una dendrita o con el cuerpo de otra.
Desde hace mucho tiempo el hombre quiere saber de qué
esta hecho el cerebro, cómo podemos pensar, cómo funciona nuestra memoria, cómo
se producen nuestras reacciones y hasta su participación en nuestras pasiones y
emociones.
Antes se tomaba en cuenta el cerebro de forma
netamente clínica, pero gracias a los resultados de dichas investigaciones se
entendió que también existen factores emocionales y sociales de importante valor.
Aparecieron la inteligencia emocional, la neurociencia conductual, etc. La
neurociencia abrió las puertas a otros campos.
Sin embargo para llegar a lo que ahora sabemos fue
necesario mucho tiempo dedicación e investigación.
Se ha demostrado que el nivel elevado de estrés
provoca que las neuronas se “depriman”, se “achiquen” o que se produzca un
cambio físico palpable que deviene en un mal funcionamiento. En otras palabras,
si el niño está en una clase en la que se ve expuesto a un impacto fuerte de estrés,
sus neuronas no responderán al 100%.
También existen estudios comprobados sobre la
importancia de una buena alimentación y una vida sana para el buen
funcionamiento del cerebro. Ahora se sabe que si debido a una lesión cerebral,
ciertas neuronas se dañan, otras pueden aprender sus funciones para cumplir con
la labor interrumpida por el daño. A
esto se le llama plasticidad del cerebro.
A continuación analizaremos el tema
profundizando en lo que respecta a la unidad fundamental del sistema nervioso central:
Las neuronas.
Objetivos
General
Conocer el
importante rol que cumple la neurona como célula fundamental dentro del sistema nervioso central.
Específicos
a)
Explicar
los componentes y sus funciones de la neurona.
b)
Conocer la importancia de la neuroplasticidad.
Se ha realizado una revisión
teórica en la que se aborda
definiciones, estructura, clasificación, funciones, neuroplasticidad y redes
hebbianas, tipos de neuroplasticidad, aspectos relevantes de la
neuroplasticidad, e implicaciones pedagógicas.
Por último, se exponen las conclusiones,
esperando que este trabajo monográfico sea un modesto aporte para futuros
trabajos de investigación sobre neuronas.
MARCO TEORICO
I. LA NEURONA
1.1.
Concepto
El término de neurona fue introducido por
Waldeyer en 1891; sin embargo, corresponde a Dieters (1865) el mérito de
observar por primera vez la morfología global de estas células. Este autor
describe que las neuronas están compuestas por un cuerpo celular o soma, que
alberga un núcleo y un citoplasma circundante y dos tipos de prolongaciones
citoplasmáticas: las dendritas y el axón.
La neurona es un tipo de célula perteneciente al
Sistema nervioso central cuyo rasgo diferencial es la excitabilidad que presenta
su membrana plasmática, la cual, permitirá no solamente la recepción de
estímulos sino también la conducción del impulso nervioso entre las propias
neuronas, o en su defecto, con otro tipo de células, tales como las fibras
musculares propias de la placa motora.
Son células que tienen una enorme capacidad a la
hora de comunicarse con precisión, rapidez y aún a través de largas
distancias con otras neuronas o con otras células, ya sean estas nerviosas,
glandulares o musculares, siendo las encargadas de transmitir señales
eléctricas, llamadas impulsos nerviosos para poder concretar tal comunicación
inter celular. Los impulsos nerviosos atraviesan toda la neurona, comenzando el
viaje por la dendrita hasta llegar a los botones terminales que son los que en
definitivas cuentas harán la conexión con otras neuronas, fibras musculares o
glándulas, según corresponda.
A esta conexión se la
denomina sinapsis y es en este contacto cuando se lleva a cabo la transmisión del impulso nervioso en
efecto; lo abre una descarga química que genera la corriente eléctrica en la
membrana de la célula emisora, una vez que el impulso llega al extremo del
axón, la neurona segregará una proteína (neurotransmisores, encargados de
inhibir o excitar la acción de la otra neurona) que se deposita en el espacio
sináptico, que es el lugar intermedio entre la neurona transmisora y la
receptora.
Según Cajal, Las neuronas son células muy
especializadas con una morfología característica y unas propiedades funcionales
que les permite la recepción, generación y propagación de impulsos nerviosos.
Poseen, además dispositivos específicos de contacto intercelular, la sinapsis,
para la transferencia interneuronal de señales nerviosas en los circuitos
neurales.
1.2.
Estructura de la neurona
La neurona es un tipo de célula con unos
componentes estructurales básicos que le permiten llevar a cabo la función
distintiva de transmitir cierto tipo de mensajes, a los que se le conoce como
impulsos nerviosos.
Algunas de las partes de la neurona son similares
a las de las demás Células. Otras
partes le son distintivas. A continuación se listan las estructuras
principales de la neurona.
1.2.1. Soma
o cuerpo celular. Esta parte incluye el núcleo.
Al igual que todas las demás células, las neuronas tienen un núcleo.
En esta parte es donde se produce la energía para el funcionamiento de la
neurona. Una diferencia importante es que el núcleo de las neuronas no
esta capacitado para llevar a cabo división celular (mitosis), o sea que las
neuronas no se reproducen. Que implica esto: en el caso dado, pérdida
permanente de funciones, como por ejemplo, rompimiento del cordón espinal o
daño en algún área especializada (p. Ej. hipocampo).
1.2.2. Dendritas -
Son prolongaciones que salen de diferentes partes del soma. Suelen ser
muchas y ramificadas. El tamaño y ramificación de las dendritas varía
según el lugar y la función de la neurona.
Las
dendritas recogen información proveniente de otras neuronas u órganos del
cuerpo y la concentran en el soma de donde, si el mensaje es intenso, pasa al
axón.
1.2.3. Axón
- Es una sola prolongación que sale del soma en dirección opuesta a las
dendritas. Su tamaño varía según el lugar donde se encuentre localizado
el axón, pero por lo regular suele ser largos. La función del axón es la
de conducir un impulso nervioso desde el soma hacia otra neurona, músculo o
glándula del cuerpo. El axón tiene varias estructuras distintivas:
v Capas
de mielina - Son capas de una sustancia grasosa
que cubre partes de la superficie del axón. Estas capas facilitan la
transmisión del impulso nervioso. Esta sustancia es producida por las
células Schuann La falta de mielina esta asociada con dificultad en la
transmisión de impulso nervioso (Ej. esclerosis múltiple). Además,
su ausencia en los infantes explica sus limitaciones motrices. No todo el
axón esta cubierto de mielina. Hay partes que no; estos espacios se
conocen como:
v Nódulos
de Ranvier y desempeñan una función
especial en la transmisión del impulso nervioso.
v Botones
Sinápticos - Son ramificaciones al final
del axón que permiten que el impulso nervioso se propague en diferentes
direcciones. En los botones sinápticos hay:
-
vesículas sinápticas que
contienen neurotransmisores (NT). Los NT se encargan de pasar el impulso
nervioso hacia otra neurona, músculo o glándula.
-
Células glia - Son
células que tienen a su cargo ayudar a la neurona en diversas funciones (Ej.,
intercambio de fluidos, eliminar desechos metabólicos). Esto permite a la
neurona ser más eficiente.
-
Células Shuann-
Es un tipo de célula glia que tienen a su cargo producir la mielina. (FIGURA 1)
1.3.
Clasificación de las neuronas
El tejido nervioso, sobre todo el encéfalo, se
caracteriza por su gran heterogeneidad (frente a la homogeneidad que solemos
encontrar en el tejido o parénquima de cualquier otro órgano). Este concepto
hace referencia a que en las distintas regiones encefálicas podemos encontrar
una arquitectura celular claramente diferente, tanto por la disposición como
por el tipo de células que allí encontremos. La gran variedad de neuronas
existentes permite distintos intentos de clasificación.
1.3.1. Desde
un punto de vista descriptivo, teniendo en cuenta el número y
disposición de sus prolongaciones, podemos hablar de tres tipos fundamentales
de neuronas:
a.
Neuronas multipolares, cuando además del axón, del soma surgen
múltiples ramificaciones dendríticas.
Son las más frecuentes, pudiendo
distinguirse dos subtipos:
ü De
axón largo (o tipo Golgi I), que suelen abandonar el Sistema Nervioso Central por las raíces ventrales de los
nervios espinales o craneales (ver práctica dedicada a la médula espinal). De
este tipo son las células piramidales de la corteza, las células de Purkinje
del cerebelo y las grandes motoneuronas de la médula espinal.
ü De
axón corto (o tipo Golgi II), que suelen permanecer dentro del Sistema Nervioso
Central, siendo de este tipo la mayoría de las neuronas de asociación o
interneuronas.
b. Neuronas
bipolares, que poseen únicamente dos
prolongaciones, una axónica y otra dendrítica, que muchas veces son difíciles
de distinguir entre sí. Generalmente son neuronas sensitivas del Sistema Nervioso
Periférico, como las células bipolares de la retina o las células olfatorias.
En estos casos, las células bipolares contactan con receptores sensoriales
especializados de los que reciben la información que transmiten al SNC.
c. Neuronas
monopolares o unipolares, de cuyo soma sale una única
prolongación, que puede dividirse y ramificarse en una porción dendrítica y
otra axónica. La función del soma queda reducida al abastecimiento de
nutrientes y elementos necesarios para la transmisión del impulso nervioso Dr.
Francisco A. García Sánchez
Justificación de la AT desde las Neurociencias / 5 (neurotransmisor).
Son neuronas sensitivas localizadas, casi exclusivamente, en el Sistema
Nervioso Periférico, especializadas, en la mayoría de los casos en la detección
del tacto, la temperatura y otros fenómenos sensoriales que afectan a la piel.
En estos casos, la rama dendrítica de la neurona unipolar actúa como terminales
nerviosos libres capaces de captar por sí solos la información sensorial que
transmiten al SNC. (FIGURA 2)
1.3.2. Desde
un punto de vista funcional, según el tipo de información que
transmiten, también podemos distinguir tres tipos básicos de neuronas:
a.
Neuronas sensitivas o aferentes, Transmiten
impulsos desde la periferia hacia el SNC. Las neuronas aferentes somáticas se
encargan de conducir estímulos como dolor, temperatura, tacto y presión,
mientras que las aferentes viscerales conducen estímulos provenientes de las
vísceras (dolor), glándulas y vasos sanguíneos.
b.
Neuronas motoras o eferentes, Conducen
impulsos desde SNC hacia las células efectoras. Al igual que las sensitivas,
existen neuronas eferentes somáticas y eferentes viscerales. Las primeras se
encargan de enviar estímulos hacia el músculo esquelético, mientras que las
segundas transmiten impulsos involuntarios al músculo liso y glándulas.
c.
Interneuronas o neuronas de
asociación, situadas entre la neurona sensitiva
y la motoneurona, conectan unas neuronas con otras y son las más abundantes, ya
que representan hasta el 99% de todas las neuronas.(FIGURA 3)
1.4.
Función de la neurona
En términos generales, la función de la neurona es transmitir
información.
Esa información se transmite en la forma de impulsos nerviosos.
El impulso viaja en una sola dirección: se inicia en las dendritas, se concentra
en el soma y pasa a lo largo del axón hacia otra neurona, músculo o
glándula.
El impulso nervioso es de naturaleza electroquímica, o sea, que es una
corriente eléctrica producida por gradientes de concentraciones de sustancias
químicas que tienen cargas eléctricas.
El proceso global de transmisión de un impulso nervioso puede ser
dividido en varias fases:
·
El potencial de reposo.
·
El potencial de acción.
·
El desplazamiento del potencial de acción a lo
largo del axón.
·
La transmisión sináptica. .
1.4.1. El potencial de reposo.
Se
llama así al estado en que se encuentra una neurona que no esta transmitiendo un mensaje o impulso nervioso.
En
su estado de reposo la neurona esta en un estado de tensión o cargada, lista
para disparar, o sea, para iniciar un mensaje.
Ese
estado de tensión se debe a un desbalance en las cargas eléctricas dentro y
fuera de la neurona, en particular entre el interior y el exterior del axón.
El
desbalance eléctrico es provocado por concentraciones desiguales de iones de
K+, Na+ , Cl-- y proteínas con carga negativa en el interior y el exterior del
axón. Particularmente, hay una mayor concentración de Na+ en el exterior
del axón a la vez que las proteínas con carga negativa no pueden salir.
El resultado neto de ese desbalance químico es que el interior de la
neurona esta cargado negativamente respecto al exterior. La carga es de
aproximadamente -70 milivoltios.
Ese
desbalance es mantenido a la fuerza por un sistema de bombas ubicados en los
puntos de intercambio (o sea, en los nódulos de Ranvier). Es esta carga
negativa que tiene la neurona en su estado de reposo (o sea, cuando no esta
transmitiendo el impulso nervioso) lo que se conoce como el potencial de
reposo, o sea, su fuerza (potencial) para iniciar una acción (o sea, un impulso
nervioso).
1.4.2. El potencial de acción
Es
el nombre con el que se designa un cambio drástico en la carga electroquímica
de la neurona, en particular del axón.
El
cambio se suscita cuando la neurona recibe algún tipo de estimulación externa.
Esa estimulación se inicia en los mensajes que las dendritas de la
neurona recogen de su alrededor. Tales mensajes se van concentrando en el
soma, en particular en el punto donde comienza el axón.
Si
esas estimulaciones son lo suficientemente intensas, van generar un disturbio
en la base del axón que va a tener como consecuencia que en el punto de
intercambio (o sea, el nódulo de Ranvier) más cercano a la base del axón se
abran ciertos canales que permiten el libre flujo del Na+ al interior del
axón.
Esto
tendría como consecuencia un cambio drástico en las cargas eléctricas.
Dentro
y fuera del axón. La carga eléctrica cambiará aproximadamente
de -70mv a +40mv.
Ese
cambio en la carga eléctrica es lo que se le conoce como el potencial
de acción. (FIGURA 4)
1.4.3. Propagación del potencial de acción a lo largo
del axón
El
primer potencial de acción generar a su vez nuevos disturbios en las
áreas adyacentes en el interior del axón.
Esos
disturbios (que no son sino desbalances en las cargas eléctricas adyacentes)
van a afectar el próximo punto de intercambio (o sea, el próximo nódulo de
Ranvier) donde los canales se abrirán y dejaran entrar el Na+, produciéndose en
ese punto un nuevo potencial de acción.
Ese
potencial de acción afectará el próximo punto de intercambio donde se generará
otro potencial de acción.
Esa
secuencia de potenciales de acciones desde la base del axón hasta su final es
lo que se conoce como un impulso nervioso.
Una
vez se inicia el primer potencial de acción en la base del axón, este
continuará propagándose a lo largo del axón. No importa cuán intenso sea la
estimulación inicial, si esta supera el umbral (o intensidad mínima
necesaria) el impulso nervioso será siempre de igual magnitud. A esto se
le conoce como el principio del todo o nada.
El período refractario
Es
el tiempo que tarda la neurona en retornar al potencial de reposo. Durante ese
período de recuperación, la neurona es incapaz de emitir otro impulso nervioso.
1.4.4. La transmisión sináptica
Cuando
el potencial de acción llega a los botones sinápticos, hace que las vesículas
sinápticas se peguen a la membrana abriéndose y liberando a la sinapsis los
neurotransmisores (NT)
La
sinapsis es el espacio entre la membrana de los botones sinápticos de la
neurona que lleva el mensaje y la membrana de las dendritas de la neurona,
músculo o glándula que va a recibir el mensaje
Cuando
los NT son liberados a la sinapsis, éstos se desplazan hasta la membrana
objetivo y allí se adhieren en lugares específicos
Cuando
el NT llega a la membrana objetivo tiene como resultado excitarla para que
emita una señal o inhibirla de emitir mensajes
Los
neurotransmisores son los que, al incidir sobre las dendritas, inician un nuevo
disturbio en la próxima neurona cuyo resultado puede ser que el impulso se
transmita a través de esa neurona. El efecto puede ser también una
contracción muscular o una secreción glandular.
Los
neurotransmisores
Los
NT guardan una relación llave cerradura respecto al lugar donde se adhieren.
Esto quiere decir que la relación es específica: ciertos NT pueden
adherirse en determinados lugares y producen reacciones específicas.
Además,
Dependiendo del lugar es la función que puede desempeñar el NT ya sea como inhibidor
o excitador.
También,
dependiendo del lugar un mismo NT puede estar relacionado con diferentes
procesos psicológicos o actividades mentales.
Ejemplos
de NT y sus funciones principales
·
Acetilcolina (Ach)
A
nivel muscular actúa como un excitador cuya función principal es provocar la
contracción muscular. Venenos como el curare y el botulismo actúan
bloqueando la función de la Ach a nivel muscular. El efecto puede ser la
muerte por paro respiratorio o cardíaco.
Se
ha encontrado también que la Ach desempeña un papel importante en la formación
de memorias en el hipocampo. En los pacientes de Alzheimer se ha encontrado
bajos niveles de Ach en el hipocampo. Estos pacientes padecen pérdida de
memoria.
·
Dopamina
A
nivel muscular actúa como inhibidor. Su función principal es lograr
una mayor coordinación del movimiento muscular
En
los pacientes con el mal de Parkinson los niveles de dopamina son bajos.
Una de las características de estos pacientes es la falta de coordinación
de los movimientos musculares. Se ha utilizado el medicamento L-dopa en
el tratamiento de esta condición
Por
otro lado, en pacientes esquizofrénicos se ha encontrado un sobre uso de
dopamina en ciertas <reas del lóbulo frontal, lo que se asocia con las
alucinaciones que algunos de estos pacientes experimentan.
·
Noradrenalina
Este
NT se encuentra en diferentes <reas del cerebro. El mismo ha sido
asociado con el estado de alerta en términos generales. Desbalances en
Noradr. (ya sea que esté muy alto o bajo) tiene como consecuencias alteraciones
en el estado de <nimo (Ej. estado depresivo o de agitación).
Se
sabe que la cocaína y las anfetaminas incitan la liberación de Norad. en la
sinapsis y disminuyen su reabsorción. El efecto neto es que se produce un
estado de alerta y excitación continuo e intenso.
·
Serótonina
Ha
sido relacionada al estado de <nimo y también al mecanismo del sueño.
El desbalance de esta sustancia ha sido asociado con condiciones como
depresión, alcoholismo e insomnio.
·
Endorfinas u opioides naturales
Actúan
principalmente como inhibidor del dolor. También son capaces de producir
un estado de euforia (sensación de placer, bienestar y sentido de competencia).
Las
llamadas drogas opioides u opiáceas actúan simulando los efectos de
las endorfinas. (FIGURA 5)
1.4.4.1.
Estructura de la sinapsis
En una sinapsis podemos distinguir
entre:
• El elemento presináptico,
representado por el botón terminal del axón, un ensanchamiento en la parte
final de las telodendrias del axón. En
este elemento presináptico distinguimos mitocondrias, neurotúbulos y
neurofilamentos encargados del transporte de sustancias, vesículas con
neurotransmisor y materias primas desde el soma o, a través de mecanismos de
transmisión retrógrados, información al soma sobre el estado y funcionamiento
de la propia sinapsis; cisternas, un orgánulo encargado de la recomposición de
vesículas sinápticas a partir de productos de desecho recuperados; enzimas
implicadas en el metabolismo del neurotransmisor; y propias vesículas
sinápticas, pequeñas bolsitas (entre 200 y 800 Å) cargadas con neurotransmisor
que pueden ser esféricas (asociadas a sinapsis excitatorias) o elipsoidales
(asociadas a sinapsis inhibitorias).
• El
elemento postsináptico, representado por la célula
receptora con la que el axón establece el contacto sináptico y caracterizado
por un engrosamiento denominado densidad postsináptica, y que supone una
especialización de esta zona de la membrana de la célula receptora de la información.
En esta densidad postsináptica encontraríamos diferentes proteínas que aseguran
el buen funcionamiento de todos los procesos que conlleva la sinapsis:
“proteínas receptoras” para captar el neurotransmisor, “proteínas canales” para
modificar la permeabilidad selectiva de la membrana, “proteínas bombas” para
recuperar concentraciones iónicas propias de las situaciones de reposo previas
a la despolarización de la membrana (ver práctica del potencial de acción),
“proteínas enzimáticas” capaces de degradar el neurotransmisor y controlar su
tiempo de actuación y “proteínas estructurales” que contribuyen a mantener la
densidad postsináptica con todas sus características.
• La hendidura sináptica,
constituida por el espacio que separa los elementos pre y postsinápticos y que
puede llegar a ser muy compleja, variando según el tipo de sinapsis. Su anchura
puede estar entre los 100 y 600 Å y contiene líquido extracelular y numerosos
filamentos que la recorren conformando la denominada red o tela sináptica encargada
de mantener juntas o próximas las dos membranas celulares implicadas en la
sinapsis (ayudadas para ello de celulas gliales que protegen la zona de
contacto especializada.(FIGURA 6)
1.4.4.2.
Tipos de sinapsis.
Según
el tipo de elemento postsináptico o receptor, podemos distinguir entre:
ü Sinapsis
neuronal: Cuando es otra neurona.
ü Sinapsis
neuromuscular o mioneural: Cuando es un músculo esquelético.
ü Sinapsis
neuroefectora: Cuando es una glándula.
Por
su parte, dentro de las sinapsis neuronales, según la localización de la zona
de la membrana postsináptica, podemos hablar de:
•
Sinapsis axo-dendrítica, la cual suele ser excitatoria.
•
Sinapsis axo-somática, que suele ser inhibitoria.
•
Sinapsis axo-axónica, implicada en la llamada inhibición presináptica.
El
número de sinapsis que puede establecer o recibir una neurona es muy variado.
Para que nos hagamos una idea de la complejidad de la red neuronal y sináptica
de nuestro sistema nervioso, diremos que una neurona de la corteza cerebral
está en relación con un promedio de 3.000 a 4.000 neuronas diferentes.
II.
NEUROPLASTICIDAD Y REDES HEBBIANAS
Todo lo que nos hace humanos: recuerdos, deseos, valores y conocimientos,
están tallados en una telaraña de 100.000 millones de neuronas donde cada una
puede conectarse con hasta otras 10.000.Se sabe que las neuronas
"conversan" entre sí a través de zonas de unión llamadas sinapsis,
donde un axón toma contacto con una dendrita o con el cuerpo de otra. En un
sistema nervioso maduro, los impulsos eléctricos que circulan a través de estas
redes permiten que la información se transmita de una neurona a la otra.
La neuroplasticidad es la posibilidad que tiene el cerebro para adaptarse
a los cambios o funcionar de otro modo modificando las rutas que conectan a las
neuronas. Esto genera efectos en el funcionamiento de los circuitos neurales y
en la organización del cerebro.
La Red Hebbiana es el soporte neural del aprendizaje. Como su nombre lo
indica es una red de neuronas, unidas en un circuito específico, y dado que
cada neurona del equipo, comanda un particular territorio (se le asigna hacer o
no, algo en particular), esta red es algo así como una hoja de ruta, que se
cumplirá cuando algún estímulo la active. Y lo más interesante es que puede
construirse, modificarse, eliminarse o potenciarse voluntaria e
involuntariamente, durante el transcurso de toda nuestra vida.
2.1. Tipos de neuroplasticidad
La neuroplasticidad positiva crea y amplia las
redes, la negativa elimina aquellas que no se utilizan.
La neuroplasticidad puede
dividirse por sus efectos en cuatro tipos:
2.1.1.
Neuroplasticidad
reactiva: para
resolver cambios ambientales de corta duración.
2.1.2. Neuroplasticidad Adaptativa: modificación estable de una
ruta de conexiones que se genera con la memoria y el aprendizaje. Piaget
descubrió dos factores que caracterizan a la evolución del psiquismo humano.
La asimilación logra que ninguna conducta, aunque sea nueva,
constituya un comienzo absoluto, se relaciona con esquemas anteriores (función
de la memoria). La acomodación es la modificación de la
estructura causada por los elementos que se asimilan (función del
aprendizaje).
2.1.3. Neuroplasticidad reconstrutiva: recupera parcial o
totalmente las funciones perdidas.
2.1.4. Neuroplasticidad evolutiva: proceso de maduración en
virtud del cual los patrones de conexión son modificados por la influencia
ambiental predominante.
2.2. Aspectos relevantes de la neuroplasticidad
2.2.1. Lo innato y lo adquirido.
Los genes
son responsables del 10 % de las redes, pero el 90% se forma por las
experiencias y los conocimientos adquiridos. Los lóbulos prefrontales son lo
último que se forma en el cerebro y completan su maduración a los 21 años, con
la mayoría de edad. La forma de ver y actuar en el mundo, los planes y
proyectos, el desarrollo personal, dependen de su funcionamiento. Son los
pilares de la neuromodelación consciente que dan el poder de planear
el destino, como una vía de escape al condicionamiento que los
genes imponen. Permiten seguir o cambiar, remodelar lo que ya no se
desea o crear nuevas redes para que los proyectos puedan concretarse
exitosamente.
2.2.2. Reformatear el cerebro.
Si queremos
ser sabios al llegar a la vejez debemos reformatearnos. Usamos más
el hemisferio izquierdo que automatiza las respuestas adquiridas, es lo que
llamamos experiencia. El que aprende lo nuevo es el derecho y lo delega en el
izquierdo que así adquiere la capacidad para reconocer. Si por rutina comodidad
dejamos de investigar se detiene la marcha de la neuroplasticidad. Como dijo
Platón "La virtud, como el arte, se consagra a lo que es difícil de
hacer, y cuanto más dura es la tarea, más brillante es el éxito”. La edad no es
una traba pero la conquista es diaria. Desarrollo no es lo que tenemos sino que
hacemos con eso. Si decidimos parar estancamos el cerebro. La gimnasia mental
crea neuroplasticidad si relaciona conocimiento, imaginación y
actividad, porque como dijo Einstein en épocas de crisis la imaginación es más
importante que el conocimiento.
2.2.3. Diferencias en función de la edad.
Las células
nerviosas o neuronas están encargadas de realizar distintas funciones.
En caso de
daño cerebral, las células no dañadas pueden asumir las funciones que
realizaban las células dañadas y esto se produce mediante las conexiones que se
establecen entre las neuronas, estas conexiones permiten la actividad cerebral.
Esta
capacidad del sistema nervioso está en función de la edad, ya que el cerebro
del niño es más flexible que el del adulto, por lo tanto, se regenera antes. El
cerebro joven establece las conexiones entre las neuronas mucho más rápido que
un cerebro adulto.
Con respecto
al lenguaje, este suele estar representado en el hemisferio izquierdo. Si una
lesión daña una zona del hemisferio izquierdo, el lenguaje obviamente se
alterará, pero al tratarse de un niño su cerebro al ser más flexible la
capacidad de recuperación será mayor, ya que sus células se regeneran antes y
las conexiones que se establecen, para que las células no dañadas asuman las
funciones de las células dañadas, serán más rápidas.
En cambio si
esa misma lesión se produce en un adulto, la capacidad de recuperación será
menor, ya que su cerebro al ser menos flexible las conexiones se establecerán
con mayor lentitud, al igual que las reacciones biológicas que se pondrán en
funcionamiento para empezar la recuperación de la zona dañada.
2.2.4. Implicaciones educativas.
La
plasticidad es de gran importancia en la educación ya que facilita que puedan
llevarse a cabo los procesos de enseñanza-aprendizaje. La plasticidad sináptica
constituye el soporte de procesos como el aprendizaje y la memoria.
Los niños
cuando se encuentran en edad escolar su cerebro es más plástico y flexible, lo
que favorece que los aprendizajes se produzcan con mayor rapidez y que los
conocimientos se asimilen con mayor facilidad.
Cuando los
niños adquieren nuevos conocimientos, estos fácilmente pueden ser incorporados
en sus estructuras gracias a la capacidad que tiene su cerebro para modificar
esas estructuras e incorporar esos nuevos conocimientos.
En
consecuencia, habiendo explicado lo que entendemos por “neuroplasticidad” y
“aprendizaje”, consideramos que ambas actividades se dan de manera simultánea y
constante en toda la vida del ser humano, pues encontramos en la
conceptualización de neuroplasticidad, la representación neurológica de un
proceso tan abstracto como el aprendizaje. Y que la exposición a las
experiencias de aprendizaje, es lo que nos permitiría desde la niñez, poder
estimular y potenciar este alambrado sináptico, evolucionando como seres
humanos, en un constante cambio que favorecería nuestra adaptación e
intervención, en el mundo que nos rodea.
CONCLUSIONES
Se puede concluir que:
Ø La neurona es la célula nerviosa, y unidad
funcional que transporta el flujo nervioso y que es el elemento fundamental de
sistema nervioso.
Ø El cerebro puede aumentar su
capacidad de adaptación a nuevos territorios, gracias a su plasticidad.
Ø Los estímulos son fundamentales para
que el cerebro realice funciones de plasticidad que le permitan aprender sin
fin.
Ø La red Hebbiana es el soporte neural
del aprendizaje.
Ø
El cerebro
también puede regenerarse: puede crear nuevas neuronas y hasta reprogramar las
neuronas viejas para realizar nuevas funciones. Esta capacidad se llama
“neuroplasticidad” o “Plasticidad central”
Cerebro y
conducta; Salvat editores, S.A. Barcelona 1974.
Neurociencia Cognitiva y Educación; José Gómez Cumpa; Lambayeque, 2004.
Linkografía
No hay comentarios:
Publicar un comentario